El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) realizó un total de 545 pruebas de dopaje a conductores de diferentes terminales de autobuses de transporte urbano e interurbano. Los operativos sorpresivos corresponden al período diciembre 2024 – marzo 2025, resultando 17 conductores positivos al uso de sustancias ilícitas, cuyas licencias fueron retenidas.
El director ejecutivo del Intrant, reiteró que con esta medida se busca garantizar que los conductores estén manejando de manera óptima, sin que estén bajo los efectos de ninguna sustancia prohibida, y a quien resulte positivo se le retirará la licencia de conducir.
Conducir con la presencia de drogas es un problema real, se asocia a un mayor riesgo de implicación en colisiones de tráfico (especialmente fallecimientos y lesiones graves), y la intervención dirigida a evitar conducir con la presencia de drogas constituye una prioridad a nivel internacional. La OMS está muy interesada en identificar ‘os riesgos asociados con la conducción de vehículos bajo la influencia de drogas. Estos riesgos son muy variados; se sabe que la marihuana altera el tiempo de reacción, la capacidad de seguir un carril, la percepción y una serie de habilidades necesarias para conducir de manera segura
En México, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte reportó que el 87% de los conductores dieron positivo en las pruebas de detección de drogas, donde la principal droga consumida fue la anfetamina (70.7%), seguido de la cocaína (12.0%), marihuana (10.5%). conducir con la presencia de drogas, es un problema real, se asocia a un mayor riesgo de implicación en colisiones de tráfico (fallecimientos y lesiones graves), y la intervención dirigida a evitar conducir con la presencia de drogas constituye una prioridad a nivel internacional, particularmente en los países desarrollados, y particularmente en España, donde conducir con presencia de drogas es particularmente frecuente.
El consumo de drogas lícitas e ilícitas en los adultos es un problema de salud pública a nivel mundial, debido a la magnitud del consumo y a las múltiples consecuencias que esto ocasiona, especialmente, en la población laboralmente activa, donde se destacan los conductores de carga pesada, mismos que están expuestos a presentar estrés derivado de la actividad laboral que desempeñan.
La toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales. Etimológicamente este término deriva del latín toxicum (veneno), y esta del griego toxik, que significa flecha envenenada, evocando a la práctica que data desde la era paleolítica de impregnar las flechas con sustancias nocivas y con efectos mortales. El estudio de los venenos es tan antiguo como la humanidad, pero no fue sino hasta la edad moderna en que Paracelso estableció los principios básicos de la toxicología. Una rama es La toxicología antidopaje.
En la actualidad, es posible detectar las drogas en saliva, más específicamente en “fluido oral”, mediante métodos no cruentos ni invasivos. Estos sistemas ya están disponibles y se utilizan de forma rutinaria. El efecto que generan las drogas en el organismo de los conductores de carga afecta especialmente la función cerebral, dado que pueden alterar la cognición, la atención, concentración y percepción tanto temporal y sensorial para responder ante situaciones durante la jornada, así como de tiempo de reacción para conducir de forma segura.
El alcohol, las drogas y determinados medicamentos producen cambios en el rendimiento psicomotor y conducir bajo sus efectos se asocia a un mayor riesgo de implicación en accidentes de tráfico, especialmente cuando existe policonsumo: así conducir con la presencia de alcohol y drogas se asocia a un riesgo alto (riesgo relativo en el rango de 5-30) y conducir con presencia de varias drogas a un riesgo extremadamente alto (20-200), A nivel internacional no está permitido conducir bajo los efectos de alcohol y/o drogas múltiples.
Investigaciones han demostrado las relaciones existentes entre alcohol, drogas ilegales, violencia y ocurrencia de lesiones. Si bien se desconoce la naturaleza causal de estas relaciones, sí se sabe que los grandes consumidores de estas sustancias y aquellos que se encuentran bajo la influencia de ellas están más expuestos a recibir lesiones de diversas causas. Es frecuente que los bebedores excesivos y los consumidores de drogas ilegales sean víctimas o perpetradores de agresividad, y que se vean involucrados en accidentes de tráfico. La Organización Internacional del Trabajo (1988) indica que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema que aqueja a un número importante de trabajadores y que se explica por la existencia de factores laborales, personales, familiares y sociales, por dicha razón el organismo se ha trazado políticas que se orientan a prevenir el consumo nocivo de drogas y alcohol en los lugares de trabajo, reconociendo que es un problema sanitario como cualquier otro, también afirma que es una problemática que afecta el rendimiento laboral.
El autor es docente en la Universidad Católica Santo Domingo UCSD
Por: Rafael Emilio Bello Díaz.