Geraldo Pérez, director del Colegio Dominicano de La Salle, durante su entrevista, y Persio Maldonado Sánchez, director general de El Nuevo Diario. (Foto: Félix Lara)
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El director del Colegio Dominicano de La Salle, Geraldo Pérez, consideró que se le debe dar paso a la docencia virtual, pese a cuestionar que existen muchas trampas en la virtualidad y a resaltar la importancia de la presencialidad.
“El asunto es que el gremio de profesores tiene que dar ese paso y aceptar que yo pueda dar la clase de forma virtual, pero yo pienso que la escuela es sentir el abrazo del compañero, el que los demás jueguen con los compañeros, eso es socializar, eso es fundamental en la escuela”, dijo.
Indicó, sin embargo, que en la educación básica es necesaria la presencialidad, debido a que la virtualidad supone aislamiento. “Yo pienso que en educación básica es necesaria la presencia”.
Sostuvo, además, que «Hay demasiadas trampas en la virtualidad por parte de la otra parte y eso lo notamos con los alumnos. No es lo mismo el cara a cara, el vernos, no es lo mismo hacer un examen virtual y queda muy bien, además, ya lo tengo preparado, me da la respuesta automáticamente, no tengo ni que corregir».
En una entrevista en El Nuevo Diario Pódcast, con el director de este medio, Persio Maldonado Sánchez y la periodista Abigail Díaz, el docente también resaltó que la pandemia evidenció la falta de preparación de muchos docentes en el uso de herramientas tecnológicas. «Nos pilló fuera de plazo», indicó, reconociendo que en los últimos cinco años se han realizado esfuerzos para capacitar a los maestros en esta área.
Asimismo, indicó que la inteligencia artificial es fundamental y que los estudiantes la vienen manejando desde mucho antes de que los docentes la dominaran.
“Hoy en día, los muchachos venían ya preparando los trabajos con inteligencia artificial y nosotros no sabíamos ni manejarla, eso es grave, pero es así, si yo quiero arreglar algo de mi celular, lo que tengo que hacer es ir a primero de primaria y lo arreglan, esos muchachos son tecnológicos desde nacimiento”, expuso.
Asimismo, Pérez hizo hincapié en la brecha generacional en el uso de la tecnología, como uno de los factores que no permite el paso de la docencia virtual en el ámbito preuniversitario.
“Los padres, en muchos de los casos, no han evolucionado de la misma forma que sus hijos, y entonces, por mucho que usted quiera utilizar la parte tecnológica, ellos piden la parte texto, el libro y uno no sabe para qué, pero lo tienen”, dijo.
El educador indicó que el otro tema es que los alumnos hacen “copy y paste”, en la mayoría de los trabajos. “No hacen una lectura del proceso de trabajo de investigación, ese es uno de los elementos más difíciles, las exposiciones, lo siento, pero es mi opinión, es perder el tiempo, porque el único que se escucha es el que está hablando, todos los demás están preparándose para hacer su exposición y ese elemento no ayuda, les cuesta mucho el trabajo en equipo”.
Integración de la tecnología con valores en La Salle
De su lado, la maestra Giselle Monte explicó cómo el Colegio La Salle enfrenta el reto de las distracciones de las redes sociales y el ocio que a menudo promueve antivalores y falta de disciplina en los jóvenes.
«Hemos utilizado esa parte tecnológica donde están las redes, donde están todas esas plataformas, y estamos tratando de unir la parte tecnológica con los valores: fe, fraternidad y servicio», detalló Monte.
Agregó que el colegio ha implementado programas, plataformas y aplicaciones que combinan la tecnología con un enfoque educativo, promoviendo el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la colaboración y el desarrollo de habilidades matemáticas y blandas.
Además, destacó que se han incorporado herramientas innovadoras como la inteligencia artificial para fomentar la creatividad y el análisis en los estudiantes. «Ellos pueden crear cuentos con IA, para luego analizarlos, preguntarles qué les cambiarían, qué pasaría si algo fuera diferente», explicó.
La importancia de la educación presencial
Monte, quien además de Pérez estuvo acompañada de la maestra María Linares Cabrera, también subrayó la relevancia del entorno escolar presencial en el desarrollo de los niños y jóvenes. «La parte social es muy importante en los alumnos. Podemos tener un niño que trabaje de manera virtual en la casa por X situación, pero la interacción social, el yo verte, hablar contigo, el ‘hola, ¿Cómo tú estás?’, es primordial”.
Los educadores coincidieron en que aunque la tecnología ha transformado la educación y ofrece múltiples beneficios, el aprendizaje presencial sigue siendo fundamental para la formación integral de los estudiantes.
Relacionado