La mañana del martes, 08 de Abril la población dominicana se despertaba sobresaltada al conocer las espantosas noticias que de manera generalizada brotaban de todos los medios de comunicación del país sobre la tragedia que hora antes se había producido en la discoteca Jet Set.
A eso de 6:30 de la mañana el desfile de los rescatistas era frecuente, transportando un sobreviviente o una persona fallecida. Al proyectar los daños registrados en la sala de diversión esa madrugada concurrida de público, pudimos adivinar que estabamos ante una tragedia de grandísima magnitud.
Hoy tuvimos la oportunidad de conversar con el doctor Porfirio Cabral, especialista en emergencias y desastres sobre la tragedia que ha impactado a toda la población dominicana. Con propiedad Cabral, como todo un experto, con dominio absoluto del tema presentó un cuadro desde la visión de un profesional del área.
Relata el experto que en todo evento existe “un antes”. Es la evaluación del conjunto de factores que originaron el evento. 53 años antes se había levantado el local con todas las características para ser utilizado como cine; como tal en la edificación operó el Cine El Portal hasta que la ;crisis de los cines”, determinara el cierre de sus puertas.
El local acoge una exitosa discoteca, que tenía los lunes como su punto brillante, con una asistencia de un público fiel, que cada semana desbordaba la capacidad del establecimiento.
Hace pocos años, específicamente en 2023 el local sufrió las consecuencias de un incendio y en un tiempo record de 21 días fué remozado, adicionando nuevas áreas para aumentar su capacidad.
Consecuentemente el establecimiento, con una antiguedad de más de medio siglo fue acogiendo un parque de grandes y pesados equipos de aires acondicionados y generadores de energía en su techo, sin que hasta la fecha se conozca de inspecciones sobre su capacidad estructural de techos, vigas, columnas y del status de cómo habían sido afectadas las varillas de la edificación.
Otro aspecto a tomar en consideración es el impacto de poderosas bocinas y otros dispositivos sonoros, que generaban vibraciones impactando a la edificación. Debe haber un plan de evacuación en un lugar de diversiones, así como luces de emergencias, complementado por prácticas recurrentes por el personal de seguridad y servicios de la discoteca para aminorar el impacto de cualquier desastre que se produjera.
Los chequeos de las estructuras de la edificación, los planes seguridad, así como los elementos contra incendios deben ser chequeados con regularidad por los organismos estatales encargados de minimizar riesgos en lugares de asistencia de público.
El edificio fue dando señales de desgastes e irregularidades que no despertaron el accionar de un personal gerencial para evaluar y corregir serias irregularidades. Al momento de ocurrir un desastre, un experto debe tomar el mando y definir las acciones y planes más inmediatos, como lo de socorrer a los heridos y transportarlos a centros médicos cercanos “con capacidad para manejar situaciones de esta naturaleza.
Las luces y alarmas de las ambulancias poseen una codificación para indicar el tipo de evento que están manejando. El doctor Cabral explica con propiedad sobre el liderazgo en el manejo de las informaciones del evento; tal como se desarrolló de principio a fin con el Mayor General (r) Juan Manuel Méndez, con precisión manejó magistralmente todo el caudal de informaciones.
Añade el facultativo que la primera hora es clave para rescatar víctimas con posibilidades de sobrevivir; las afecciones a medida que transcurre el tiempo van socabando tales posibilidades. El médico debe evaluar con paciencia todos los síntomas, ya que existen muchos que se disfrazan y transcurrido un tiempo se presenta un peligroso cuadro, dificultando las posibilidades de curación.
Precisamente luego de transcurrida esta conversación con el especialista en emergencias y desatres el Director de Comunicaciones del Gobierno, agotaba un turno en los medios de comunicación, informando la existencia de una comisión, conformada por expertos para tratar el caso de lo ocurrido en Jet Set y poner en manos del Ministerio Público los resultados de todas sus evaluaciones.
Eso es lo que define el doctor Cabral como El Después;… La población se siente triste, como un dolor propio de cada ciudadano y un sentimiento de solidaridad con cada víctima y sus deudos.
A pesar de todo el empeño del personal forense del INACIF, trabajando prolongadas y agotadoras jornadas para efectuar las auptosias mandatorias de la enorme cantidad de cadáveres y un proceso de identificación sobre cuerpos en pésimas condiciones.
La desesperación de los familiares se hizo sentir desde las primeras horas del desenlace fatal, la cual fué aumentando gradualmente, como el mal olor de los cuerpos en estado de descomposición. Sencillamente aquí se desbordó la capacidad operativa del sistema”, expresa el facultativo.
Este proceso debe ser mejorado para poder responder con mayor efectividad cuando se repita un suceso de esta magnitud. Cabral también destacó el papel jugado por sicólogos, sacerdotes y pastores sobre los familiares afectados por heridas psicológicas, que en muchos casos -nunca llegan a cicatrizar. Ahora esperamos el proceso de mitigación, que será el conjunto de medidas emanadas de los organismos correspondientes para disminuir las posibilidades de que repitan sucesos como el del pasado martes en la madrugada.
Paz y conformidad a los familiares de estas 222 víctimas (pudieran agregarse alguna más en el transcurso de los días que fallezcan en las salas hospitalarias).