Por: Antonio J. Cintrón III, (MA)
Las relaciones entre Rusia y el Caribe transitan una nueva etapa. Ahora se le suma la presencia mediática. El Caribe ha emergido como una región de creciente interés para actores internacionales, entre los cuales Rusia ha jugado un papel significativo.
Durante la última década, una serie de gobiernos caribeños ubicados en posiciones de izquierda profundizaron sus relaciones políticas, económicas y militares con Rusia. Sin embargo, este proceso parece estar creciendo de nuevo.
En la primera parte del siglo XX, el Caribe no fue considerado por la URSS cómo un área prioritaria de su política exterior. Históricamente, las relaciones entre Rusia y los países del Caribe estuvieron marcadas por la Guerra Fría, cuando la URSS estableció vínculos cercanos con algunas naciones de la región, en un contexto de competencia geopolítica con USA, hasta llegar la revolución cubana de 1959 lo que fue percibida por Moscú como una oportunidad de cambio y muy pronto, Cuba se transformó en el más grandes receptor de la ayuda directa soviética, la URSS también apoyaba a otros regímenes de la izquierda en la región como el caso de Nicaragua. Sin embargo, a fines de la década del 80, el apoyo y la influencia de Moscú en la región disminuyó.
El nuevo oso ruso independiente, heredó el legado de las relaciones de la Unión Soviética con el Caribe. Pero ya no existía la misma cercanía ideológica con los gobiernos de izquierda. Teniendo en cuenta los problemas económicos que heredó y su deseo inicial de cooperar con las potencias occidentales, tampoco hubo interés de contrarrestar el poder del tío Sam a través del apoyo a los antiguos regímenes aliados en América. Por lo tanto, en la mayor parte de la década de los 90, Rusia estaba algo alejada, en términos de su incidencia militar, política o económica.
En esta ocasión examinaremos las nuevas relaciones de Rusia con el Caribe, sus motivaciones y sus implicaciones tanto para la región como para nuestra política internacional ya que en la actualidad, las relaciones de Rusia con el Caribe han experimentado una nueva dinámica, influenciada por factores globales y regionales, y por la necesidad de Rusia de ampliar su influencia en América ante a los intereses de Estados Unidos.
Motivaciones Geopolíticas y Comerciales de Rusia en Las Antillas
Una de las principales razones detrás del renovado interés de Rusia en el Caribe es su deseo de contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos en el hemisferio occidental. La región del Caribe ha sido, tradicionalmente, un área de influencia de Washington, con países de la región dependiendo en gran medida de la asistencia de Estados Unidos. Sin embargo, la rivalidad, ha llevado a Moscú a buscar nuevas alianzas estratégicas en diversas partes del mundo, y el Caribe se ha convertido en un espacio en el que Rusia intenta afianzar su presencia aprovechando el abandono que los EEUU., ha impuesto a la zona incluyendo a Puerto Rico. (1)
Россия (Russia) inicia un activo plan en Hispano América como parte de una estrategia para fortalecer sus lazos con países que son críticos de la política exterior de Estados Unidos. En este sentido, Las Antillas caen como anillo al dedo, ya que varios de sus países, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, comparten una visión antiimperialista y están dispuestos a colaborar con Rusia en términos políticos, económicos y militares. A través de esta amistad, Rusia busca resolver necesidades de apoyo en organismos internacionales, donde a menudo se encuentra en desacuerdo con Estados Unidos y sus aliados.(2)
Cuba: El Pilar de las Relaciones Ruso-Caribeñas
Cuba ha sido históricamente el principal socio de Rusia en el Caribe, y su relación continúa siendo un eje fundamental de la política rusa en la región. Desde la época de la URSS, Cuba ha sido un importante aliado, cuando la Unión Soviética apoyó a Cuba tras la Revolución de 1959 luego se enfriaron después del colapso soviético, pero hoy experimentan un resurgimiento. Rusia y Cuba mantienen una relación sólida basada en la cooperación estratégica, política, económica, militar y lógicamente de inteligencia, hasta el turismo ha aumentado. Sin embargo, últimamente, han renovado estos vínculos, especialmente con el Sr. Putin.(3) Rusia ha ofrecido asistencia económica a Cuba, sobre todo en el sector energético, y ha fortalecido la cooperación en áreas como la defensa, con la venta de armas y el entrenamiento militar y mantienen una relación diplomática estrecha, apoyándose en foros internacionales. En resumen, las relaciones cubanas-rusas en la actualidad se caracterizan por un renovado interés mutuo, en un contexto global de creciente rivalidad con Estados Unidos. (4)
Rusia planea seguir apoyando con crédito a Cuba de manera que puedan superar las graves consecuencias del bloqueo estadounidense, afirmó el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguéi Shoigú, en el 2024. también agregó que Cuba es uno de los aliados más cercanos de Rusia en América Latina junto a México, Perú, Nicaragua y Venezuela y destacó que las relaciones entre ambos países han superado «la prueba del tiempo”. Relacionado a estas declaraciones hay que destacar que el pasado mes de junio llegó a La Habana la moderna fragata rusa “Almirante Gorshkov” junto al submarino nuclear “Kasan”.
Nicaragua
Los rusos tienen planes de entrar en Centroamérica desde hace mucho tiempo, lo vimos en la década de los 80 del siglo XX, cuando apoyaron el proyecto político sandinista donde había una fuerte presencia de la URSS en Nicaragua. Lo estamos viendo nuevamente desde el año 2007 con una serie de acercamientos de los cuales vale la pena recordar de que fue el ámbito militar donde se establecieron los primeros contactos, una vez que Daniel Ortega regresó al poder. Desde ahí se ha dado un intercambio fluido en temas de carácter científico de alto nivel, Nicaragua fue lugar elegido para instalar una estación de equipos geo-referenciados llamado “Glonass” que están conectados a múltiples satélites para dar servicio de GPS (servicio global de georeferencias) y que tienen la función de producir información de posición geográfica y otros variados datos de carácter público y secreto.
El subdirector de la agencia espacial rusa, Serguéi Savéliev, explica que esa estación se alimentará de la señal de 24 satélites de la mas ultima generación y la información recopilada servirá para proporcionar datos a barcos, vehículos terrestres y aeronaves que ayudarán a combatir el narcotráfico, prevenir desastres naturales y dar seguimiento al cambio climático y apoyar el tránsito local en las ciudades como al clima en general.
Las dos empresas de electricidad utilizarán Glonass para sincronizar todas las líneas de comunicación y sistemas energéticos». Según el director de telecomunicaciones de Nicaragua Nahima Díaz Flores «Este es un proyecto estratégico» de grandes proporciones
Rusia ha proveído un centro de adiestramiento regional para policías y otras fuerzas de seguridad de Centroamérica en temas antidrogas y de combate al narcotráfico el cual es otro elemento que llama la atención. En Managua hay efectivos de otros países de la región que han estado llegando a recibir entrenamiento a ese centro. Pero valdría la pena también recordar que en 2014 Putin aterrizó brevemente en Managua para saludar a Daniel Ortega
El canciller ruso Serguéi Víktorovich Lavrov, en una oportunidad visitó Nicaragua solicitando la incorporación de Rusia como observadora del sistema de integración centroamericano demostrando así que la diplomacia está tan ocupada como los militares demostrando claramente el interés de Rusia de posicionarse en Nicaragua.
Me pregunta el capitán Nicasio ERD de los Servicios Tecnológicos de las FFAA., que si voy a hablar del canal interoceánico que en esta nación se pretende construir apoyado por Rusia y China? Le he contestado que sí, pero será en un artículo centrado en ese tema que recibirán próximamente.
La joya de la corona Венесуэла (Venezuela)
El análisis de la penetración rusa en Venezuela implica una evaluación especial de los aspectos políticos, económicos, militares y estratégicos que definen la relación entre ambos países. Rusia ha reforzado su presencia en Venezuela como parte de su estrategia global. A continuación, los puntos clave de esta penetración:
- Aspectos Políticos
Apoyo al Gobierno: Rusia es un aliado clave de Maduro, brindándole respaldo diplomático en foros internacionales. Venezuela brinda una oportunidad de oro, (y no solo del que tiene en su subsuelo) a los intereses geopolíticos de Rusia, una oportunidad para aumentar su influencia en el hemisferio occidental, en una región históricamente dominada por EE. UU.
- Cooperación Militar
Venezuela ha sido uno de los principales compradores de armas rusas en América, aun por encima de Perú. El país ha adquirido helicópteros, sistemas de defensa aérea y aviones de combate además de equipo de infantería, artillería y de comunicaciones tácticas. Rusia ha enviado asesores militares y participado en varios ejercicios conjuntos, lo que subraya su compromiso estratégico con Venezuela.(5)
Base de influencia: Algunos analistas especulan sobre el interés ruso en usar a Venezuela como una plataforma para operaciones militares o de inteligencia en la región.
Rusia estima que una fábrica de fusiles Kalashnikov que sería inaugurada en 2022 en Venezuela, será retrasada pues la compañía estatal rusa Rosoboronexport, informó en ese mismo año a través del director general del consorcio Kaláshnikov, Vladímir Lepin, que los trabajos de construcción de la planta de ensamblaje de fusiles de asalto AK-103 y de la planta que producirá la munición 7,62×39 mm, que se venía ejecutando desde 2006 en las instalaciones de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), en Maracay, no serán concluidos en el segundo semestre de 2022, como informó en agosto de 2021 un representante del consorcio Estatal.
De acuerdo a lo señalado por Lepin ante la agencia de noticias independiente rusa Interfax, dijo “tal vez en 2023 podamos fabricar los tan deseados fusiles Kaláshnikov en Venezuela”. Pero vamos por el 2025 y nada aun (6)
- Inversiones y Cooperación Económica
Sector energético: Empresas rusas como Rosneft han invertido significativamente en el sector petrolero venezolano, controlando activos estratégicos y participando en proyectos conjuntos.
Refugio financiero: Rusia ha ofrecido mecanismos para ayudar a Venezuela a sortear las sanciones internacionales, como el uso de monedas alternativas al dólar para transacciones.
Créditos y préstamos: Moscú ha proporcionado líneas de crédito y acuerdos de reestructuración de deuda a Caracas, consolidando su influencia económica.
- Impacto en la Región
Desafío a EE. UU.: La relación entre Rusia y Venezuela se interpreta como un desafío directo a la hegemonía estadounidense en América Latina, lo que ha generado tensiones diplomáticas. Algunos países de la región entienden que la presencia rusa en Venezuela es un factor de desestabilización: es vista por algunos países vecinos como un factor de inestabilidad que podría tener implicaciones de seguridad más amplias.
- Limitaciones y Riesgos
Dependencia mutua: Venezuela depende del respaldo ruso para mantener cierta estabilidad económica y política, mientras que Rusia enfrenta riesgos financieros debido a las sanciones internacionales y la inestabilidad venezolana.
Conclusión
La penetración rusa en el Caribe es un ejemplo de cómo las dinámicas de poder global influyen en la política regional. Aunque Rusia ha logrado establecer una posición estratégica en Venezuela, y según algunas especulaciones de los más entendidos observan que México coquetea con Rusia a manera de establecer una posición de ventaja ante sanciones Estadounidenses, entre ellas algunas ventajas de defensa y opción a continuar expandiendo mercados que se pueden cerrar con su vecino y de enfrentar desafíos relacionados con la sostenibilidad de sus inversiones y la creciente presión internacional. Este vínculo continuará siendo un elemento clave en la geopolítica del Caribe y de los que sepan sacar beneficios de eso. Pero es ya una preocupación para el nuevo gobierno estadounidense que ya se ha manifestado con fuerza sobre algunas influencias y controles chinos sobre el estratégico canal de Panamá, amenazando con formalizar su recuperación de vuelta a Washington. Existe mucha resistencia interna y externa pero el poder siempre se manifestará sobre los que no lo tienen, así que la búsqueda de alianzas se ha acelerado o por el contrario sería mejorar y ampliar la sumisión. Algo como cambiar la bandera lgtb por la bandera de las barras y las estrellas. El apoyo ruso de por sí podría verse erosionado por la presión internacional que ya recibe por el tema de su conflicto con Ucrania el cual ha manejado con pericia de un maestro, junto con los desafíos internos especialmente en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Bibliografía
1 Russia’s presence in Latin America and the Caribbean at the beginning of the 21st century, Leyde Ernesto Rodríguez Hernández leyde@isri.minrex.gob.cu Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García,, Cuba Política Internacional. Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García», Cuba. ISSN: 1810-9330 ISSN-e: 2707-7330 Periodicidad: Trimestral vol. 1, núm. 3, 2019 politicainternacionaldigital@gmail.com
2 Rubio accuses Cuba, Nicaragua, Venezuela over migration crisis San José (AFP) – US Secretary of State Marco Rubio on Tuesday lashed out at authoritarian left-wing regimes in Cuba, Nicaragua and Venezuela, accusing them of being «enemies of humanity» and of causing a regional migration crisis. https://docs.google.com/document/d/16cw8csUD0a039htYBuVFs A5wluNApLUo/edit?pli=1
3 (Cubaminrex-PL)Cuba y Rusia fortalecen relaciones económico-comerciales estratégicas https://cubaminrex.cu/ es/cuba-y-rusia-fortalecen-relaciones-economico-comerciales-estrategicas
4 Dmitri Trenin Director del Centro Carnegie de Moscú. Russia’s Changing Identity: In Search of a Role in the 21st Century, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 115, enero-abril de 2019, pp. 27-43, ISSN 0185-6022
5 ASUNTOS GLOBALES, Revista de la Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/ -/blogs/russia-became-an-important-arms-supplier-for-latin-america-but-its-sales-have-dropped
6 https://www.defensa.com/venezuela/retrasada-nuevo-apertura-fabrica-fusiles-asalto-kalashnikov-ser
Antonio J. Cintrón tcintron@gmail.com
Es diplomático, militar, filántropo y dominicano. Magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela de Graduados de Altos Estudios para la Defensa, UNADE y Licenciado en Diplomacia y Servicio Exterior de la Universidad Católica de Santo Domingo. Ostenta una especialidad en “Negocios con la Comunidad Europea” de la Deutsch Stiftung fur Internationale Entwicklung en Berlin, Alemania