Desde la izquierda, el embajador Juan Bolívar Díaz; Persio Maldonado, director general de END; magistrada Esther Agelán Casasnova, y Cristóbal Rodríguez, abogado constitucionalista. (Foto: Napoleón Marte)
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La Escuela de Comunicación de la CSD en conjunto con el Decanato de Postgrado y la Cátedra Unesco de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad, llevó a cabo el diálogo académico «Ética y responsabilidad informativa en los medios de comunicación y en las redes sociales», un espacio de reflexión sobre los desafíos y compromisos del ejercicio periodístico en la era digital.
El evento celebrado en el aula VP-01 de Postgrado, contó con la participación de destacados expertos del ámbito periodístico y jurídico, quienes abordaron el impacto de la información en la sociedad y la necesidad de fortalecer la ética en los medios.
Entre los panelistas invitados estuvieron Persio Maldonado Sánchez, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) y director general de El Nuevo Diario; Esther Agelán, exjueza de la Suprema Corte de Justicia; Juan Bolívar Díaz, periodista y diplomático, y Cristóbal Rodríguez, abogado especialista en Derecho Constitucional.
Durante su intervención, Persio Maldonado destacó la complejidad de regular el ejercicio periodístico sin vulnerar la libertad de expresión, señalando que «la pretensión excesiva de querer meter preso a todo el que produzca un delito de palabra o contenido ha impedido que esa ley sea efectivamente aplicada». También subrayó que el mayor desafío actual para los medios es su sostenibilidad económica en el entorno digital.
De su lado, la exjueza Esther Agelán resaltó el rol de los medios en la administración de justicia, indicando que «la publicidad de los procesos penales es fundamental para garantizar la transparencia y para que la ciudadanía pueda evaluar cómo se imparte justicia en el país».
En tanto, el periodista Juan Bolívar Díaz hizo hincapié en la importancia de recuperar los principios éticos en el ejercicio comunicacional, recordando que «la comunicación y el periodismo siempre han tenido códigos de ética, debatidos en distintos espacios, desde las universidades hasta las organizaciones profesionales». Sin embargo, reconoció que la evolución tecnológica ha transformado radicalmente la forma de comunicar, generando nuevos desafíos.
El objetivo del encuentro fue generar una reflexión académica sobre la importancia del respeto a las leyes existentes en materia de comunicación, así como la necesidad de actualizar aquellas normativas que lo requieran, a la luz de los recientes casos de acusaciones falsas contra periodistas. Se enfatizó que la desinformación y la violación de estas normativas no solo afectan al periodismo, sino también al empresariado y a las instituciones de servicio, subrayando la necesidad de un marco regulatorio equilibrado.
Relacionado