Dominicanos han alzado su voz en movilizaciones populares significativas. Foto: Fuente externa
Por: Charliza López
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – A lo largo de los años los dominicanos han alzado su voz en movilizaciones populares significativas, dejando huellas en la historia del país. En cada una de esas manifestaciones, miles de ciudadanos se han levantado, exigiendo cambios y reafirmando el poder colectivo.
02 de octubre de 2011: “4 % para la educación”
La manifestación congregó a cientos de personas que marcharon con sus sombrillas amarrillas y pancartas por más de una hora desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) hasta el parque Independencia. A lo largo de la protesta, se recibió el apoyo de numerosas organizaciones comunitarias, populares, gremios y personalidades provenientes de todo el país. A su paso por el Ministerio de Educación, se colocaron cientos de cintas amarillas en la verja, junto con banderas, como parte del reclamo. En 2013, se logró el objetivo y se alcanzó el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación y más adelante se firmó el Pacto Nacional para la Reforma Educativa.
22 de enero de 2017: “Marcha verde”
Miles de manifestantes, vestidos de verde, se reunieron para exigir el fin de la impunidad que legitimaba y fomentaba la corrupción estatal, principalmente en el caso de la empresa Odebrecht, que reconoció haber pagado 92 millones de dólares de sobornos en el país. El lema del movimiento era: “Fin de la impunidad”. Los ciudadanos caminaron por la avenida 27 de Febrero y la calle 30 de marzo, hasta llegar al parque Independencia. Desde esa fecha y durante tres años de intensas protestas (2017-2020), el movimiento organizó más de 30 manifestaciones en diversas ciudades del país. Finalmente, Ángel Rondón y Víctor Díaz Rúa fueron condenados por su implicación en el caso Odebrecht, a ocho y cinco años de prisión, respectivamente, en primera y segunda instancia, pero resultaron posteriormente absueltos en agosto del 2024.
27 de febrero de 2020: “Trabucazo 2020”
En el marco de la conmemoración de los 176 años de independencia del país, se produjo una manifestación multitudinaria. Miles de personas acudieron a la Plaza de la Bandera, tras una serie de protestas que comenzaron después de que la Junta Central Electoral suspendiera las elecciones municipales, apenas cuatro horas después de iniciada la votación, debido a que aproximadamente la mitad de las máquinas utilizadas en los municipios más poblados fallaron. Las protestas también incluyeron los “cacerolazos” durante cinco días consecutivos en distintas áreas de la capital, con 10 minutos de golpes de cacerolas, ollas y sartenes. Las elecciones municipales fueron reprogramadas para el 16 de marzo de 2020 y tuvieron como resultado la derrota del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
24 de julio de 2024: “Un mejor código”
Decenas de activistas se concentraron en las afueras del Palacio Nacional para protestar contra el proyecto de ley que modifica el Código Penal, el cual ya había sido aprobado por el Senado y debía ser revisado por la Cámara de Diputados. Exigían que se incluyeran las tres causales para despenalizar el aborto en la legislación: cuando la vida de la mujer esté en peligro, cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto, y cuando el feto sea inviable. También hicieron referencia a la necesidad de una mayor participación de las mujeres en la política, la corrupción y la exclusión penal de las iglesias, entre otros temas. Hasta la fecha, el documento sigue sin modificaciones.
27 de septiembre 2024: “Marcha contra migración ilegal”
Luego de las movilizaciones que organizaron descendientes haitianos en demanda de que se les otorgue la nacionalidad dominicana, la agrupación Antigua Orden Dominicana organizó una marcha desde la avenida 27 de Febrero hasta el Palacio Nacional. Con la consigna “Si Abinader no los saca, los sacamos nosotros” y con pancartas “Aquí no caben dos banderas”, los manifestantes indicaron estar dispuestos a luchar por la patria. A los pocos días, el Gobierno anunció un plan de «ejecución inmediata» para deportar a 10.000 haitianos indocumentados por semana.
17 de octubre de 2024: “Reforma Fiscal”
Varios grupos de ciudadanos se manifestaron pacíficamente frente al Congreso Nacional para reafirmar su rechazo a la propuesta de reforma fiscal presentada por el Poder Ejecutivo, que incluía medidas orientadas a aumentar la recaudación y reducir la evasión fiscal. Los manifestantes, con pancartas y camisetas negras, encendieron velas como símbolo de su reclamo. A esta acción se sumaron los cacerolazos que resonaron durante varios días en contra de dicha reforma. Ante los reclamos y el rechazo a la propuesta, el 19 de octubre, el presidente Luis Abinader emitió un comunicado anunciando el retiro inmediato del proyecto de Ley de Modernización Fiscal de la agenda del Congreso Nacional.
30 de marzo de 2025: “Marcha Patriótica”
El movimiento Antigua Orden Dominicana (AOD) convocó una manifestación en el sector El Hoyo de Friusa en Punta Cana, debido a la creciente preocupación por la gran presencia de inmigrantes ilegales en el país, especialmente en esa comunidad, conocida también como “El Pequeño Haití de Bávaro”. Durante la manifestación se registraron enfrentamientos entre algunos manifestantes y las autoridades, quienes respondieron con chorros de agua y bombas lacrimógenas. Hasta el momento, los ciudadanos se encuentran a la espera de cuál será la respuesta de las autoridades, mientras se planea realizar otras protestas.
Las marchas y congregaciones organizadas por los dominicanos han reflejado el compromiso ciudadano que demuestra la capacidad para pronunciarse ante las problemáticas que afectan a diversos sectores de la población. Aunque en algunas ocasiones se han logrado los objetivos, algunos de estos temas quedan pendientes de respuestas por parte de las autoridades.
Relacionado