EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- A propósito del conmemorarse el asesinato del periodista Orlando Martínez Hawley, el director general de El Nuevo Diario, Persio Maldonado Sánchez, cuestionó este martes, “¿Qué va a pasar con las redes sociales, la internet y la inteligencia artificial? para responderse de inmediato: “Esto apenas está comenzando”, planteamiento que hizo en el “Foro Redes Sociales, Periodismo y Democracia”, coordinado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).
El director de EL NUEVO DIARIO y también presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, al participar en un panel para discutir el impacto de las redes sociales en el periodismo, valoró la actividad como un escenario útil para la reflexión de procesos en evolución, «es decir, aquí nada está terminado para decir que podemos establecer reglas definitivas sobre estos temas», advirtiendo que los esfuerzos que puedan hacer para regular y mejorar contenidos y manejo de redes “es una lucha que los medios de comunicación no pueden llevar solos ni los estados pueden llevar solos. Sobre todo, porque las plataformas pertenecen a grandes potencias de naciones y sin ninguna responsabilidad de esas naciones, difícilmente se puedan establecer ciertos protocolos para el uso de las redes”.
Maldonado recomendó prudencia y amplitud de miras a la hora de reflexionar sobre el tema e ir adecuándose, pues el mundo siempre ha tenido puntos de inflexión, recordando que “cada vez que aparece una cosa nueva parecería que se nos viene el mundo encima por lo que recomendó interactuar con los recursos que la inteligencia humana va creando”.
Consideró en la universalización del oficio del periodismo el aporte de la internet, incluido “el elemento agridulce de la desinformación” que a su juicio es la misma de siempre, “sólo que ahora corre a una velocidad que no existía antes. Ahora han surgido propósitos de proyectos para desinformar, la desinformación es una industria económica, es el cambio importante que existe”.
Regulación y control
Alentó que en esta dirección es que se deben reenfocar los esfuerzos y trabajar para establecer regulaciones, posibles controles, entre los que la educación es muy importante, alertando de que “quienes hacen información falsa no son personas que no saben leer ni escribir, son gente que piensan muy bien, siempre es más fácil hacer una buena información falsa que una verdadera”.
El analista político explicó que la información verídica se basa en un hecho real que siempre existe, “más cuando hay incertidumbre, cualquier tema es importante y si técnicamente se puede bien construir, con un periodista que sepa redactar, lo puede construir muy bien, entonces se tiene ese gran desafío”.

Amplió que estas barreras son parte del ecosistema de la internet y la tecnología y que aporta la discusión política en el mundo global y los intereses económicos y planetarios donde se dirimen, “es justamente en esos escenarios, de lo que nosotros somos parte”.
Democracia planetaria de los Estados
El conductor del programa Matinal admitió que la prensa y los periodistas se enfrentan a muchos desafíos, de los cuales deben estar claros que el oficio periodístico es globalizado y es necesario lograr que los Estados y las instituciones entiendan que la desinformación solo se puede contrarrestar con la verdad, con la información oportuna y con la transparencia.
Dijo que todos están sometidos a procesos necesarios de cambios y que sin ajuste sería difícil vivir en una sociedad ordenada, de paz e influencia, “un Gobierno no puede pretender no ser transparente cuando la información le sale por todos los lados. Este no sólo es un tema de la prensa y de los periodistas, es un tema de la democracia planetaria de los Estados”.
Maldonado ponderó la iniciativa de Indotel y de Unibe como muy importante y oportuna porque en la globalización que viven los medios de comunicación con las plataformas, los gobiernos y la democracia esto permite poner en la mesa temas muy importantes y “que estamos discutiendo, a veces se atribuyen a entender que es un desafío de los medios de comunicación, hablamos de la libertad y de la democracia”, ponderó.
El Estado y la prensa
De su lado, director de la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia de la República, Homero Figueroa, asumió que no existe división alguna entre la prensa y la democracia, pues “tanto la prensa es un poder en sí y el poder que denominados en los gobiernos necesita uno de otro. La prensa necesita al Gobierno y el Gobierno necesita a la prensa”.
Sobre el panorama actual del periodismo sostuvo que se está en una evolución continua y que se deben aceptar los cambios, “tanto la disrupción tecnológica como las innovaciones y la inteligencia artificial han cambiado la manera de hacer periodismo”.
Figueroa alentó que siempre tendrá que utilizarse ese compromiso con el rigor, la deontología periodística, con la práctica científica y técnica del periodismo para conseguir llevar información valiosa a los ciudadanos”.
Relacionado