POR: JIREH SÁNCHEZ, ABIGAIL DÍAZ, RAFAEL ZAPATA G., PERLA SIGMAR GÓMEZ y ROGER FIGUEROA
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Iglesia Católica dominicana, a través de su tradicional Sermón de las Siete Palabras, desde la Catedral Primada de América en ocasión de la Semana Santa, formuló críticas este viernes a las principales problemáticas del país, expresó preocupación por algunas situaciones que afectan a la sociedad, como el deterioro del medio ambiente y los feminicidios, e hizo una reflexión a los jueces de los tribunales de la República Dominicana.
PRIMERA PALABRA
El reverendo padre de la parroquia San Roque González, Roberto Martínez, llamó a que se arrepienta todo aquel que sí sabe que peca contra el medio ambiente en República Dominicana.
“Dentro de los pecados ambientales hay unos que no saben lo que hacen, pero hay muchos que si saben muy bien. Y por ello, el papa Francisco indica que llegará el momento en que las grandes corporaciones económicas tendrán que arrodillarse y pedir perdón ante el pecado ecológico global”, expresó.
SEGUNDA PALABRA
El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, Nicolás Cuello Hernández, criticó las deficiencias en el sector salud, enumerando las que considera son “las siete debilidades” que persisten en el sector:
Falta de avance en la implementación de la atención primaria, elevados costos a la atención de los medicamentos, los cuales “afectan gravemente a las familias pobres”, baja inversión del Producto Interno Bruto (PIB) y ausencia de un sistema de monitoreo funcional y los bajos salarios y sobrecarga de trabajo de los médicos y enfermeras.
También citó el déficit de personal y deficiencia de tipo institucional, estructural y logístico, las infraestructuras hospitalarias se encuentran en muy mal estado y que “ni el Ministerio de Salud Pública, ni el Servicio Nacional de Salud han podido implantar la atención primaria, ¿Hasta dónde llega la competencia de uno e inicia la del otro?”.
TERCERA PALABRA
El reverendo y diacono Luis Sandy Cabrera Martínez, de la Parroquia Espíritu Santo de Villa Mella, hizo énfasis en la inseguridad ciudadana que arropa a la República Dominicana y llamó a transformar el sufrimiento en fuerza.
Expresó que «en el dolor de María se reflejan los sufrimientos más profundos de la humanidad. Las injusticias, pérdidas, traición, impotencia y una fe puesta a prueba es el grito silencioso de una sociedad herida. El dolor de una madre que ve morir a su hijo injustamente es también el reflejo de nuestras comunidades golpeadas por la inseguridad ciudadana».
CUARTA PALABRA
El reverendo diácono de la parroquia Corpus Christi, Juan María Duran, expresó que República Dominicana es uno de los países más inseguro en materia vial, por lo que hizo un llamado a la sociedad a revisase y ser un país modelo.
Recordó el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2021, que ubica a “la República Dominicana tiene la tasa más alta de siniestros viales con lesionados en la región por cada 100,000 habitantes”.
Señaló que es común observar cómo los ciudadanos irrespetan las señales de tránsito y circulan libremente vehículos pesados y de cargas de materiales con neumáticos desgastados, sin lonas verdaderas de protección y sin cumplir la altura máxima permitida de cargas.
QUINTA PALABRA
el diácono Frank Luis de la Cruz Alcequiez, de la Parroquia Resurrección del Señor, dijo que la Iglesia Católica se mantiene rezando por los encargados del Sistema Judicial, al igual que por los que rigen los servicios penitenciarios, para que estos estén conscientes que al final de sus vidas serán juzgados por Dios.
«Rezamos por los jueces, fiscales y los que dirigen la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, para que no olviden que al final de su existencia, Dios será su juez, cada uno se enfrentará cara a cara con Jesús, pues Él está identificado como el juez universal, que decide la suerte de los hombres según el criterio de la fidelidad que se exprese a través de una justa conducta de vida», puntualizó De la Cruz Alcéquiez.
SEXTA PALABRA
La superiora general de la Congregación Hermanas de la Caridad Cardenal Sancha, Sor Carmen Ferrer, subrayó que “todo quedará consumado cuando vivamos como hermanos en igualdad y respeto”.
“Todo quedará consumado cuando vivamos como hermanos, en igualdad y equidad, en derecho y respeto, cuando se hayan construido e implementado en nuestra vida cotidiana las señales del Reino… la paz, la justicia, la igualdad, la solidaridad; cuando se erradique de las relaciones interpersonales la lucha del poder, el afán de riquezas, en definitiva, cuando se haga realidad para todos, el derecho a la vida digna y llena de amor que Jesús soñó”, expresó.
SEPTIMA PALABRA
La laica y coordinadora de la Pastoral Infantil de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Bárbara Suárez, mostró preocupación por la cantidad de mujeres que son violentadas y muertas a manos de sus parejas, calificando que las alarmantes cifras de feminicidios, sacuden fuerte y vergonzosamente a República Dominicana.
Reflexionó sobre la violencia intrafamiliar y los feminicidios, asegurando es importante recordar cual es la posición de la familia en el Plan Divino, en la historia de salvación.
Relacionado