lun. Abr 21st, 2025
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa

Adiós a un gigante de la literatura hispanoamericana

Por Henry Zacarias

LIMA, Perú, (13 de abril 2025).– El renombrado escritor peruano y premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo en Lima a los 89 años, rodeado de su familia y en completa paz. La noticia fue confirmada por su hijo, Álvaro Vargas Llosa, a través de su cuenta oficial en la red social X.

Una vida dedicada a las letras

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, en el seno de una familia de clase media. Hijo único del matrimonio entre Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, tuvo además dos medios hermanos paternos, Enrique y Ernesto.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa acumuló diversas nacionalidades: la peruana por nacimiento, la española —adquirida en 1993— y la dominicana, otorgada en junio de 2023.

Estudió Literatura y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, gracias a una beca «Javier Prado».

Estuvo casado en dos ocasiones: primero con Julia Urquidi Illanes (1955-1964) y luego con su prima hermana, Patricia Llosa Urquidi (1965-2015), con quien tuvo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su relación más reciente fue con Isabel Preysler, con quien compartió su vida desde 2015 hasta 2022.

Legado literario

La carrera literaria de Mario Vargas Llosa despegó en la década de 1960 con la publicación de obras fundamentales como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), que lo catapultaron como una figura central del Boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

A lo largo de su prolífica carrera, escribió novelas, cuentos, ensayos, obras teatrales, artículos periodísticos y memorias, entre las que destaca El pez en el agua (1993). Su estilo narrativo y compromiso con la libertad de expresión lo convirtieron en uno de los intelectuales más influyentes del mundo hispanohablante.

Recibió múltiples distinciones, entre ellas el Premio Nobel de Literatura (2010), el Premio Cervantes (1994), el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Biblioteca Breve (1962), el Premio Rómulo Gallegos (1967) y el Premio Planeta (1993). En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y, en 2021, ingresó a la Academia Francesa.

Incursión política

Más allá de la literatura, Vargas Llosa tuvo una participación activa y controversial en la vida política. En su juventud fue simpatizante del comunismo, militando brevemente en el Partido Comunista Peruano y luego en el Partido Demócrata Cristiano. Durante su estadía en París, se aproximó a posturas más radicales, influenciado por figuras como Gabriel García Márquez y por su admiración hacia la Revolución Cubana.

No obstante, su desencanto con el autoritarismo lo llevó a abrazar una ideología liberal y conservadora. En 1987 fundó el Movimiento Libertad y se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990, siendo derrotado por Alberto Fujimori. Posteriormente se radicó en Madrid y adoptó la ciudadanía española tras amenazas de despojo de su nacionalidad peruana por parte del régimen fujimorista.

Durante décadas, se mantuvo como una voz crítica de la izquierda en América Latina y una figura influyente en el debate político regional. Apoyó a candidatos conservadores como Keiko Fujimori, a quien años antes había calificado con duras palabras. En 2023, se unió al partido Libertad Popular, una nueva agrupación liberal de derecha en Perú que promueve una “revolución capitalista”.

En marzo de 2023, el Gobierno de Dina Boluarte le otorgó la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Collar, en reconocimiento a su trayectoria.

Mario Vargas Llosa deja un legado inmenso e indeleble en la literatura universal y en el pensamiento político contemporáneo. Su partida marca el fin de una era en la narrativa latinoamericana.

Fuente: Externa

Coordinan por Grupo Crónicas: Evangelina de los Santos de la Rosa y Helen M Terrero V

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *