vie. Jun 20th, 2025

Por Alexis Terrero

SAN JUAN, República Dominicana, (23 abril 2025).-En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno que ha generado tanto aplausos como incomodidad: el ascenso de la mujer en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. Desde oficinas hasta presidencias, la presencia femenina se hace cada vez más evidente. Pero, ¿estamos presenciando un desplazamiento de lo masculino o una necesaria corrección histórica?

La lucha de la mujer por igualdad de derechos laborales no es nueva. Sin embargo, lo que antes parecía una utopía, hoy es una realidad en expansión. En América Latina, mujeres como Xiomara Castro en Honduras y Dina Boluarte en Perú han llegado a la presidencia, marcando hitos en sus respectivos países. En Europa, líderes como Giorgia Meloni en Italia, aunque con posturas conservadoras, también evidencian la presencia femenina en la cima del poder político.

¿Es realmente un desplazamiento o es una redistribución más justa de oportunidades? ¿Por qué molesta tanto que una mujer sea presidenta, jefa o ejecutiva? ¿Por qué se percibe como una amenaza y no como un complemento?

En la República Dominicana, también vemos casos concretos. Desde alcaldesas que rompen moldes, mujeres liderando instituciones públicas con eficiencia y transparencia. Y no se trata de excluir a los hombres, sino de incluir a quienes históricamente fueron excluidas.

Es evidente, que el avance de la mujer no debe ser visto como una invasión, sino como una evolución. El reto es aprender a convivir en equidad, reconociendo que la capacidad no tiene género. En vez de preguntarnos quién desplaza a quién, tal vez deberíamos preguntarnos cómo logramos construir juntos un liderazgo más justo y humano.

Fuente: FB

Coordinan por Grupo Crónicas: Evangelina de los Santos de la Rosa y Helen M Terrero V

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *