«Porque yo creo que parte del prestigio perdido por el periodismo se debe a esto de ir corriendo detrás de las redes sociales, y pretender ganarle en velocidad a las redes sociales», Carlos Scolari.
En la continuación de la agenda en eventos en el exterior del Programa de Capacitación Periodística (Procap) que dirijo junto al amigo, colega y experimentado maestro Raúl Germán Bautista, participamos en el VII Congreso Nacional e Internacional de Comunicación Afacom 2025 y el IX Encuentro de Semilleros de Investigación, del 26 al 28 de marzo, en Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia.
Esta versión se desarrolló con el tema: “La comunicación en plural: culturas, territorios y memorias (saberes, conversas y haceres)”, abordando la diversidad de las áreas de la comunicación desde la formación y el ejercicio profesional en los ámbitos docente, investigativo y de proyección social, realizada por los programas de Comunicación Social de la Universidad del Cauca (Unicauca), la Corporación Universitaria Comfacauca, la Fundación Universitaria de Popayán (FUP) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en coordinación con la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (Afacom) que agrupa a 69 de estos organismos, donde recibieron a estudiantes, profesores e investigadores colombianos y extranjeros alrededor de este campo especial.
Los reconocidos especialistas Carlos Scolari, Gabriel Kaplún, Mario Fernando Uribe Orozco, Graciela Martínez y otros destacados académicos y alumnos encabezaron las conferencias, conversatorios y mesas simultáneas de discusión, reflexionando sobre la riqueza que caracteriza el trabajo académico en comunicación como campo de estudio, y exploraron los múltiples enfoques epistémicos, tradiciones formativas, experiencias metodológicas y prácticas investigativas que convergen, dialogan o se contraponen en el contexto colombiano y latinoamericano.
En la apertura del Congreso Afacom 2025 con la conferencia magistral: «Repensar la inteligencia artificial» de Carlos Scolari, renombrado investigador argentino de la comunicación, mi intervención se orientó en que es evidente que el mundo contempla impresionado y sin poder ir al mismo ritmo de los revolucionarios avances tecnológicos en todas las áreas sociales, académicas y científicas, y la comunicación está en primer plano ante múltiples manifestaciones de cambios y actualizaciones.
Sin embargo, observamos con preocupación que con el uso poco ético y alejado de la consulta como objetivo principal de la inteligencia artificial en los medios de comunicación para la producción de contenidos informativos, tenemos la inquietud de si estaríamos caminando hacia un ejercicio impensante y hasta parasitario del periodismo.
Respuesta de Carlos Scolari:
«Esto es muy interesante porque sabemos que las guías generativas de imagen, de texto, bueno, en el ámbito de redes sociales, ya se están usando las guías generativas, son bots, para crear contenido para las redes, contenido escrito, contenidos visuales. En el campo del periodismo ya hay inteligencia artificial dentro de muchos medios procesando información.
Para cierto tipo, como dije antes, de información básica, pero bueno, ya también la gente que hace periodismo e investigación ya está utilizando la inteligencia artificial, no tanto generativa, sino analítica, que es otro tipo de inteligencia artificial. Gente que está investigando grandes corrupciones, tiene muchos datos que procesar. Bueno, la IA también te puede ayudar para eso.
Yo percibo un cierto agotamiento de las redes sociales. No sé si es una cuestión generacional, pero incluso salió una encuesta ayer en España de que la gran masa de lectores hoy es gente de 14 a 25 años. Lectores, lectoras. Cuando parecía que esa práctica se estaba olvidando. Yo creo que hay un espacio todavía para el periodismo de calidad, con otro modelo, a lo mejor parte de suscripción.
Es duro, pero si el periodismo, los medios periodísticos comerciales empiezan a tirar sólo de inteligencia artificial, van a caer en un descrédito ya mayor que el que tienen hoy muchas publicaciones, muchos medios. Yo me imagino el escenario contrario.
Me puedo imaginar una editorial independiente que publica libros libres de inteligencia artificial, por ejemplo, como hay alimentos libres de gluten. Pero yo creo que bueno, si los medios tienen comportamiento ético y ya empiezan a ver normativas a nivel europeo, muchos medios ya están elaborando recomendaciones de uso de la IA, si es un uso claro, transparente, como lo que yo decía antes, y explica a la gente cómo la usaron y para qué, yo creo que puede salir reforzado el periodismo. Si el periodismo usa ChatGPT y hace copia y pega y publica, va a incrementar el proceso de decadencia de muchas publicaciones o de muchos medios. Yo creo que, bueno, cómo irnos. El mismo planteo que se puede hacer en educación. ¿Lo usamos para bien?
Lo usamos de manera inteligente, perfecto, transparente. Si el periodismo hace lo mismo, le va a ir bien, y puede llegar a recuperar parte del prestigio perdido. Porque yo creo que parte del prestigio perdido por el periodismo se debe a esto de ir corriendo detrás de las redes sociales, y pretender ganarle en velocidad a las redes sociales.
Lo cual lleva a que el periodismo muchas veces publica «fake news», a veces sin querer, ¿no? yo creo que acá, bueno, bien usada puede potenciar el periodismo de investigación. Por ejemplo, si mañana un gobierno se filtra o libera 10,000 páginas del caso de la muerte de Kennedy, caro, hay que leerse las 10,000 páginas, pero una IA bien entrenada te puede ayudar a procesar más rápidamente toda esa información y detectar cosas que valen la pena leer, que pueda haber discrepancia. Bueno, son usos positivos en todo esto.
Por eso es importante, y que el periodismo se meta en esto y lo sepa usar. Y como dije antes, en el periodismo, por ejemplo en España, está entrando la guía generativa, pero está entrando sobre todo la guía que opera sobre la circulación y la personalización de contenidos, que es un dato muy interesante también. No todo es ChatGPT», explicó.
Gracias a Dios, regresamos del evento con la voz de alerta de que la inteligencia artificial no reemplace el ejercicio periodístico con sentido humano, sino que lo potencialice bajo un uso con criterio profesional, ético y enfocado preferiblemente a la consulta de esta influyente tecnología.
Por: Ramón Féliz Lebrón