sáb. Jun 14th, 2025


Presidenta del CODOPSI, Yanis Mejía. (Foto de Luis Montero).

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La presidenta del Colegio Dominicano de Psicología (CODOPSI), Yanis Mejía, subrayó la urgencia de diseñar un plan integral de atención psicológica que permita a las víctimas de la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, así como a sus familiares, reintegrarse gradualmente a su vida cotidiana y mitigar las posibles secuelas emocionales a largo plazo.

Mejía advirtió que eventos traumáticos de esta magnitud pueden derivar en trastornos como el estrés postraumático, cuyas manifestaciones incluyen ansiedad persistente, recuerdos intrusivos del suceso, pesadillas, llanto frecuente, aislamiento social y, en muchos casos, cuadros depresivos que podrían agravarse si no se tratan a tiempo.

Asimismo, recordó a la población que todos los hospitales del país cuentan con servicios de salud mental disponibles para brindar apoyo. Además, exhortó a quienes no tengan los recursos para acceder a atención privada a acercarse al CODOPSI, donde podrán recibir orientación y acompañamiento profesional de manera gratuita o a bajo costo.

Mejía realizó estas declaraciones durante una entrevista concedida a los comunicadores Enrique Mota, Jabes Ramírez y Julio Clemente en el programa «El Nuevo Diario AM», que transmite la plataforma digital El Nuevo Diario TV.

(Ver programa).

«Si usted tiene posibilidades económicas, vaya donde un terapeuta privado. Si no tiene ingresos para pagar una consulta, acérquese al Colegio Dominicano de Psicólogos o a los organismos del Estado. En todos los hospitales hay organismos de salud mental», expresó.

Durante una conversación con medios, Mejía propuso que el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el CODOPSI, conforme comisiones especializadas para brindar apoyo emocional colectivo a las personas afectadas.

De manera particular, informó que el CODOPSI llevará a cabo charlas y jornadas de acompañamiento en comunidades como Haina, Baní y el sector Los Trinitarios, las cuales registran el mayor número de víctimas.

La presidenta del gremio señaló que, debido a la magnitud del hecho, incluso personas no directamente involucradas podrían experimentar secuelas emocionales, por lo que llamó a fortalecer las redes de apoyo comunitarias —como juntas de vecinos e iglesias— para ofrecer contención emocional a quienes lo requieran.

Asimismo, exhortó a la ciudadanía a no delegar toda la responsabilidad en el Estado, e impulsar una cultura de autocuidado. Recomendó realizar autoevaluaciones periódicas del estado emocional y limitar la exposición a imágenes traumáticas que circulan en medios electrónicos, a fin de preservar la salud mental individual y colectiva.

 




Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *