Geraldo Pérez, acompañado de Persio Maldonado, observa la galería de fotos históricas que exhibe El Nuevo Diario. (Foto: Félix Lara)
El director del Colegio Dominicano de La Salle, Geraldo Pérez, criticó fuertemente al sistema educativo de la República Dominicana, señalando que el diseño curricular es extenso, pero
ineficiente.
“Creo que uno de los vicios que tiene República Dominicana es que su diseño curricular es el más extenso del mundo para no aprender nada. Yo, una de las cosas que nunca entiendo en
el diseño curricular, por ejemplo, es Trujillo, desde quinto de primaria hasta sexto de secundaria, ocho años hablando de Trujillo.
Entonces, yo creo que la historia hay que ir viviéndola de otra manera”, dijo Pérez en una entrevista en El Nuevo Diario Pódcast, con el director general de este medio, Persio Maldonado Sánchez, y la periodista Abigail Díaz.
MIRAR HACIA EL FUTURO
El educador enfatizó la necesidad de que la educación dominicana evolucione con miras al futuro, adaptándose a las demandas laborales y sociales.
«La escuela debe ir mirando hacia el futuro, o sea, yo no puedo estar proyectando para el año 2025-2026, yo tengo que estar mirando del 2030 al 2035. ¿Cuál es el desarrollo que República Dominicana va a llevar los próximos cinco o diez años?, ¿Hacia dónde está caminando la sociedad?, ¿Cuáles son las salidas laborales que nuestros alumnos tienen? Porque hay chóferes de
Uber que son abogados, que son médicos, porque no encuentran trabajo», reflexionó.
VOCACIÓN DOCENTE
Otro de los puntos que abordó es la diferencia entre la educación pública y privada, particularmente en lo que respecta a la motivación del profesorado. “El estar trabajando en la escuela pública suponía tener un salario bien bajo, en estos momentos, la escuela pública paga más que la escuela privada. El problema está en si el rendimiento académico se corresponde con el salario. No digo que los profesores no estén preparados, pero la comodidad es lo que buscamos todos en esta vida”, dijo.
Resaltó la importancia de que los maestros se dediquen a ese oficio por vocación, y no por salario. “Que dedicarte a la educación no sea por dinero, sea por vocación, porque para educar hay que tener vocación. Y en ese elemento, el que solo entra a educar por ganar RD$60,000 va mal, porque esos muchachos molestan demasiado, y, además, no son tus hijos por mucho que tú los quieras, pero hay que quererlos… cada uno es diferente”, expuso.
Recordó su experiencia cuando comenzó a impartir clases y comparó con la situación actual. «Cuando entré a impartir docencia, tenía hasta 52 alumnos. Y ahora hay que tener menos de 30, y no podemos. El elemento de la vocación es algo fundamental en la educación, y el diseño curricular, que ya lo han cambiado dos veces, yo creo que deben seguir cambiándolo, buscar más destrezas», sostuvo.
Acompañaron a Pérez en esta entrevista, las educadoras María Linares Cabrera y Giselle Monte
Relacionado