SANTO DOMINGO. – El aspirante a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, expresó este lunes que el nivel técnico de la educación superior de República Dominicana no ha sido evaluado correctamente.
Durante una visita de cortesía a Persio Maldonado Sánchez, director de El Nuevo Diario, Asjana David destacó que la UASD es la principal niveladora social que tiene el país, permitiendo a los jóvenes poder alcanzar el futuro a través de la educación, enfatizando que existe una gran responsabilidad para la construcción de una mejor nación.
Asimismo, resaltó el interés de Luis Abinader, en la ampliación de cobertura física en la alta casa de estudios, pero que aún falta la institucionalización y la reconstrucción de esta, además de la actualización en el sistema de gobernanza, pues “estas edificaciones tienen que tener una misión y visión en el desarrollo de cada una de las comunidades”.
“La UASD va hacia sus 500 años, es la Primada de América, pero tiene que llegar con algo más; tiene que llegar con modernización, con tecnología, con velocidad burocrática adecuada a los tiempos y mejorar su sistema de conexión con la sociedad”, agregó, al tiempo de manifestar que el equipo que representa entiende que, si el deseo es que la universidad impacte, debe tener un enlace más fuerte en el desarrollo de cada una de las comunidades.

Añadió que la universidad tiene que acompañar a los jóvenes para que los estándares modernos de calidad y acreditación no solo es saber cuántos estudiantes se gradúan, sino que puedan insertarse en el aparato productivo, mejorar sus condiciones sociales, económicas y políticas, además de mejorar la de sus familias.
El doctor indicó que parte de las problemáticas que persisten en la UASD está la falta de continuidad de gestión.
“Actualmente hay dos grandes procesos en la universidad; el primero es un rediseño curricular, que tiene que ver con la actualización de los planes de estudios, siendo uno por competencia, en lugar de hacerlo por objetivo, donde garantizarán las aptitudes mínimas que debe tener cada profesional. El otro que estamos revisando es todo lo que tiene que ver con las reglas y estatutos, pues de ahí saldrían los reglamentos y la institucionalidad que amerita, esto tenemos que irlo socializando”, aseveró Asjana David.
Internacionalización y digitalización
En el caso de la digitalización, el aspirante a rector dijo que dentro de los planes está el interés de implementar la modernización y digitalización, logrando consigo una significativa disminución en el uso de papel y siendo parte de un impacto socio-ambiental positivo; además de llegar a más personas gracias a la mayor rapidez y eficiencia en los servicios que ofrecen.
También destacó que hay que seguir apostando a la calidad de la educación, la capacitación y la parte administrativa.
Asjana David explicó que a nivel de internacionalización la universidad tiene que seguir apostando a estar conectada con los mejores intereses para alcanzar el desarrollo y el acompañamiento de líderes preparados, dispuestos a compartir conocimientos necesarios.
En ese orden, señaló que buscan una posibilidad de carreras 100 % virtuales, dependiendo de la realidad de las comunidades; además, dentro de los planes está analizar la probabilidad de aulas digitales y observar qué puede ser virtual, semipresencial y presencial en su totalidad.

“La idea de nosotros es convertir la universidad en un clúster educativo para que los estudiantes el exterior que quieran venir a hacer estancia, puedan hacerlo y de igual forma, darnos a conocer en otras partes del planeta”, dijo.
Adelantó, además, hay que conectarse con el desarrollo de la comunidad e implementar medidas para que los estudiantes de las diferentes provincias no emigren a otras ciudades, sino implementar lo aprendido en su zona, pues “estas también necesitan tener sus profesionales”.
Asjana David enfatizó que “hay que abrir el abanico a la necesidad que exista, entendiendo que la educación en el mundo cambió y aumenta la urgencia de capacitación”.
Destacó que su posición en las últimas elecciones de la UASD, quedó en un lugar bien posicionado, mostrándose esperanzado de que podría alcanzar la rectoría en los próximos comicios pautados para junio del 2026.
Relacionado