dom. Abr 20th, 2025


Docentes de nuevo ingreso en República Dominicana. (Foto de archivo)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En América Latina y el Caribe se necesitan 3,2 millones docentes, para alcanzar la educación universal en 2030, señala el primer Informe Mundial sobre los Docentes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

De acuerdo a los datos, la mayoría de esa cifra son para reemplazar a quienes abandonan la profesión debido a la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.

«No podemos permitir que la falta de docentes siga poniendo en riesgo el derecho a la educación. Necesitamos medidas urgentes para atraer y motivar a los mejores profesionales en las aulas. La Unesco hace un llamado a los gobiernos para que prioricen la profesión docente con políticas concretas que mejoren sus condiciones laborales, formación y reconocimiento. El futuro de la educación y el desarrollo sostenible dependen de ello», afirmó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago (Chile), según señala una nota de prensa.

A su vez, el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo Astorga, señaló que “quienes estamos aquí hoy somos testigos de los desafíos que enfrentan los distintos países de la región en materia educativa. Y es que las y los profesores estamos permanentemente desafiados por múltiples factores, no solo los propiamente educativos, y por ello son tan importantes instancias como estas. Ya ad-portas de 2030, necesitamos urgentemente redoblar nuestros esfuerzos para avanzar en la concreción de los compromisos adquiridos, y en nuestro caso, específicamente aquellos expresados en el ODS 4. Acciones y estrategias concretas, con pertinencia territorial y perspectiva de futuro es hacia donde debemos caminar. Es una buena noticia constatar que estamos juntos y juntas en esa noble tarea”.

Una nueva Estrategia Regional Docente para América Latina y el Caribe

Para responder a esta problemática, la Oficina Regional de la Unesco en Santiago también presentó la Estrategia Regional Docente 2025-2030, una hoja de ruta diseñada para mejorar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de los docentes, garantizar condiciones laborales adecuadas fortalecer la autonomía y el liderazgo en las escuelas, asegurar su participación activa en la toma de decisiones educativas y elevar el reconocimiento de su labor. Estas medidas buscan no solo atraer a más profesionales a la enseñanza, sino también motivar a quienes ya están en el sistema, evitando que abandonen las aulas.

El lanzamiento de este informe, ahora disponible en español y portugués, y de la estrategia regional, se enmarca en los preparativos para un evento global sobre la profesión docente, convocado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, y la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.




Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *