Explotación en Proyecto El Romero podría ser un genocidio para el Valle de San Juan

Gold Quest y la mentira de la minería subterránea en San Juan como en el 2018 escribiera el profesor Rubén Moreta para varios medios de comunicación.
Por Henry Zacarias
SAN JUAN DE LA MAGUANA, República Dominicana.-La coherencia de los sanjuaneros en pro de defender el agua se ha mantenido por todos estos años, quienes se oponen rotunda y determinadamente a que la empresa multinacional Gold Quest, insista a través de una profusa campaña de desinformación con sus “comunicadores pagados”, presentando la minería subterránea como una panacea. «Gran embuste» escribió el profesor Rubén Moreta en el 2018.
La maestra Evangelina de los Santos de la Rosa, asegura que la multinacional Gold Quest a instrumentado una gran campaña propagandística a través de los medios de comunicación y sus comunicadores pagados, con la única intención de confundir a la población para hacerles creer que envenenarles y empobrecerlos es hacerles más ricos, como hizo Charles Ponzi cuando estafó 20 millones de dólares a sus víctimas –el equivalente a 225 millones actuales– por medio de una estafa que consistía en prometer rentabilidades increíbles por una inversión que en realidad es ficticia, lo que está haciendo Mantequilla en Puerto Plata y que es lo mismo que hicieron los españoles encabezados por Cristóbal Colón en 1492 cuando estafaron nuestros oro, a cambio de espejitos, lo mismo que pretende Gold Quest en pleno 2022.

Rubén Moreta: «La sociedad debe saber que la minería subterránea produce tanto daño como la minería a “cielo abierto”. Esta puede provocar variaciones importantes en el régimen hídrico freático, es decir, en las aguas localizadas en el subsuelo».
Moreta afirma también, que de ejecutarse el Proyecto El Romero, las aguas subterráneas van a sufrir un estropicio en su flujo en la Cordillera Central, y también, por su proximidad al Río San Juan, puede producirse la variación del perfil y trazado de su corriente, debido a las excavaciones. Esto representaría un serio daño hidrológico, de infinitas consecuencias.
Otro efecto de esta pretendida minería subterránea es la pérdida física de suelo por extracción, por el levantamiento de infraestructura interior del yacimiento y por el relleno de hormigón o cualquier otro material en las áreas intervenidas, donde se desplazan aguas y que es imprescindible tapar. Esos rellenos pueden provocar un cambio en el patrón de ruta de las aguas subterráneas asegura el laureado catedrático.
Igualmente, los suelos del Valle de San Juan se expondrían a una pérdida de propiedades químicas, debido a la contaminación de metales pesados, metaloides y sales o sulfatos, de imprescindible uso y aplicación en la faena minera asegura el también periodista.
La incorporación de partículas sólidas en la corriente del Río San Juan, debido a la explotación del yacimiento de El Romero por parte de la Gold Quest, va a provocar un aumento de la sedimentación “aguas debajo” de la Presa de Sabaneta, del canal José Joaquín Puello y en toda la cuenca del Río San Juan, insiste el veterano comunicador.

En tanto que De los Santos invitó a toda la población a sumarse a la marcha convocada para este sábado 29 de octubre del 2022 en contra de la explotación minera en el municipio de San Juan de la Maguana.
Evangelina de los Santos asegura que, desde el 2018 iniciaron un proyecto de concienciación en contra de la explotación minera a través de la Modalidad en Artes del liceo Técnico Pedro Henríquez Ureña de San Juan de la Maguana, con el programa EDUC-ARTE. ECO-ARTE, que integra decenas de jóvenes, adolescentes y maestros preocupados por la conservación del medio ambiente y sobre todo por la conservación de las aguas de San Juan.
«Brigada Verde Escolar y Brigada Verde Estudiantil (BVE), cuenta con mas de 700 maestros consientes, jóvenes y adolescentes inteligentes que han decidido unificar esfuerzos para cooperar con el medio ambiente y mantener una relación de armonía con el entorno», apunta De los Santos.
En el Río San Juan, la Presa de Sabaneta, el Contra-embalse de Sabaneta (que se proyecta construir en la sección Punta Caña) y en la Presa de Monte Grande en Barahona, en fase de construcción, que será alimentada por el Río Yaque del Sur, del cual el Río San Juan es afluente, se puede producir una acidificación por la infiltración y/o retención de sulfuros que va a emanar la pretendida explotación minera de los canadienses-suizos, cobijados en la multinacional GoldQuest, dice el profesor Moreta.
Moreta también asegura que los procesos de metalurgia se realizan generalmente por lixiviación y cianuración, el primero es, desde el punto de vista de la Química, tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar las partes solubles de las insolubles, y el segundo, es la aplicación de cianuro (sal del ácido cianhídrico), el cual posee una toxicidad elevada. El uso de cianuro y otros elementos químicos, envenenaría los suelos del Valle de San Juan.

Toda minería, aún subterránea, produce deforestación. Una zona importante de la Cordillera Central sería arrasada para la instalación de los escenarios de trabajo de los mineros. Deforestar en esa zona es un contrasentido, porque el gobierno estaría invirtiendo cinco mil millones de pesos en labores de reforestación precisamente en la cuenca alta del Río San Juan.
Otro aspecto negativo es que la actividad minera produce drenaje ácido, el cual afecta el Ph de las aguas, es decir, daña la calidad y potabilidad del preciado líquido. Imaginemos qué sería del Valle de San Juan sin agua para el consumo humano y/o animal y para la producción agrícola, fuente económica de esa llanura, la mayor productora de granos del país dice Moreta.
¿Acaso se pretende con la explotación minera del Proyecto El Romero producir un genocidio en el Valle de San Juan?
En tanto que Evangelina de los Santos dijo que el equipo de Brigada Verde Escolar, en los próximos días iniciará el rodaje de una serie de cortometrajes escritos desde el 2015 para concientizar en contra de la explotación minera, entre los guiones encontramos «Legumbres de Oro y Coroplast», parte de los que ahora se están abriendo puertas para su filmación, gracias a el apoyo de los mecenas que han creído en los proyectos y la significativa producción de la división CINE del Grupo Crónicas 2.0, EIRL,
Fuente: Ocmal.Org/TVCrónicas